27/6/13

Presentación de la Revista nº 7 - Año 8 - ISSN 1851-6297


En el marco de las IV Jornadas de Formación Docente Universitaria el pasado 13 de junio se llevó a cabo la presentación de la  Revista de la Escuela de Cs de la Educación - Año 8 Nº 9 ISSN 1851-6297.
Tomaron la palabra, la Mg. Susana Copertari, directora de la revista, la Dra. Silvia Serra, Directora de la Escuela de Cs. de la Educación, y el Dr. Adrián Ascolani, miembro del Comité Académico Interno.



21/5/12

Presentación - Año 7 Nº 6



Aula 7 de de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario - Laborde Editor.


 La presentación estuvo a cargo de la Directora de la revista Mg. Susana Copertari. La misma estuvo constituida por  prestigiosos/as académicos/as e investigadores/as: Lic. Fernando Avendaño (Miembro del Comité Académico Interno), Mg. Natalia Sgreccia (Coordinadora del Comité Editorial) y Mg. Ma. Eugenia Guida (Miembro del Comité Editorial)


 Este número…


- Inscribió en el Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: Latindex


- Contiene 21 contribuciones (15 artículos científico-académicos, 3 reseñas de libros y 3 reseñas de eventos), de 44 contribuciones recibidas (convocatoria 2011: 23 mayo – 22 julio), 37 artículos científico-académicos, 4 reseñas de libros y 3 reseñas de eventos.


- Proceso de revisión del Comité de Redacción.


- Proceso de evaluación por parte de especialistas (referato doble ciego, con tercer arbitraje en caso necesario)




Introducción

Susana Copertari (UNR)*
Natalia Sgreccia (UNR/CONICET)**


Por séptimo año consecutivo estamos presentando un número más de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) – Laborde Editor, en esta oportunidad el N° 6, Año 7. 
A fines del 2011 en nuestra Facultad se renovaron las autoridades de la Escuela de Ciencias de la Educación. Despedimos a la Mg. Silvia Morelli (ex Directora) y a la Prof. Verónica Zamudio (ex Secretaria Técnica) con un enorme agradecimiento, por el apoyo constante que nos brindaron para sostener esta publicación en sus años de gestión. 
Años de gestión donde se fue solidificando el deseo de incorporar esta revista académico-científica para lograr instalar en la Escuela el proyecto sostenido de su inscripción en el sistema Latindex, por la envergadura que la misma fue logrando a nivel local, nacional, regional e internacional, obteniendo como resultado el 1er. Nivel de excelencia. Motivo por el cual, nos sentimos impulsados como unidad académica, a continuar trabajando con mayor esfuerzo y compromiso en este derrotero. Asimismo, aprovechamos también, para agradecer al Comité Académico Interno y Externo y a toda la comunidad educativa por este logro de la Escuela de Ciencias de la Educación a fin de proseguir trabajando con la misma ética y la excelencia que la caracteriza.
Damos la bienvenida a las nuevas autoridades, a la Dra. Silvia Serra (Directora) y a la Lic. Yanina Fantasía (Secretaria Técnica), de quienes descontamos su colaboración, para que esta publicación continúe el sendero que venimos marcando desde sus inicios: responsabilidad ético científica, seriedad académica y prestigio profesional.
El siglo XXI pasará a la historia como el siglo de la Universidad, ya que cada vez son más los estudiantes universitarios en todo el mundo que acceden a estudios superiores pero aún falta un largo camino por recorrer para lograr su universalización y el acompañamiento de los estudiantes para garantizar su permanencia y posterior egreso.
Recientemente se ha llevado a cabo en La Habana (Cuba) el Congreso “Universidad 2012”. En el mismo se fijaron ejes medulares de trabajo para ser abordados con preocupación y deseos de conseguir el mejoramiento del sistema universitario y de la educación superior en el siglo XXI, como ser:
1-Responsabilidad social de las universidades y su papel en el desarrollo sostenible, el diálogo intercultural y la construcción de una cultura de paz.
2-La universidad por un nuevo saber ambiental hacia la sostenibilidad.
3-Estrategias y mecanismos para la integración y solidaridad entre las instituciones de educación superior y de sus actores.
4-Tendencias del desarrollo universitario y los sistemas de educación superior en el mundo.
5-Problemas actuales vinculados al acceso, el financiamiento y la gestión en la educación superior.
6-Pertinencia e impacto de la educación de postgrado en el desarrollo de la sociedad.
7-Hacia la formación integral de los estudiantes universitarios.
8-Fundamentos de la Didáctica General y las Didácticas Específicas en la educación superior.
9-Medio ambiente, energía y desarrollo sostenible: retos y perspectivas desde la universidad contemporánea.
10-Universidad, ciencia y tecnología para la inclusión social y el desarrollo sostenible.
11-Evaluación y acreditación: su impacto en la mejora de la calidad de la educación superior.
12- La universalización de la universidad y del conocimiento.
13-Los recursos educativos abiertos, la seguridad informática y la informatización en la educación superior.
14-La internacionalización de la educación superior en el contexto económico internacional actual y frente a la globalización neoliberal.
15-Las universidades por el perfeccionamiento de la formación de los profesionales de la educación.
16-Integración de los sistemas educativos: básico, medio y superior. Aportes desde la universidad.
16-El papel de las universidades ante los desastres naturales y los problemas de alimentación y agua.
Consideramos que estos ejes nos posibilitarán desanudar y desocultar algunos interrogantes y reflexiones críticas, con las que el lector se encontrará en este número editorial.
Cada uno de los artículos seleccionados en esta puesta, aluden sin lugar a dudas a cuestiones relevantes de la realidad educativa local, nacional, regional e internacional, que tienen que ver con lo contextual, con lo político, lo económico, lo socio-cultural y lo académico-científico, que ameritan un agudo análisis del quehacer educativo a los efectos de ayudar a desentrañarlo considerando sus tensiones, tramas, significados y significantes que transversalizan el sistema, entendiendo a la educación como una práctica social y a las universidades como un bien público.
En este número encontramos una serie de artículos, reseñas de libros y eventos que han sido sometidos a doble referato, y en algunos casos a triple referato en caso de desempate, de especialistas de diferentes universidades nacionales y extranjeras, centros académicos y científicos, de investigación, ministerios nacionales e internacionales que le otorgan no sólo un rigor científico y académico, sino que además permiten resguardar la calidad de las producciones a nivel de la comunidad científica, sino también la excelencia académica, que una publicación de este tipo debe meritar en distintos campos del conocimiento y de las prácticas educativas.
Entre los artículos, es posible distinguir tres secciones, de acuerdo a la temática central que analizan: 
La primera sección Educación superior, formación docente y virtualización: reflexiones y prácticas socio-educativas está conformada por siete producciones: 
Extensión Universitaria y Desarrollo Local, de Jesús Otoniel López Martínez, Carlos Chacón Zaldívar y Javier Elizarde Gener (Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba). Los autores expresan las posibilidades que tiene la extensión universitaria empleando la metodología de la promoción cultural para dinamizar la relación universidad-sociedad. Comparten el trabajo conjunto llevado a cabo con un municipio para contribuir a la elevación de la calidad de vida de la población.
Ação-Reflexão-Ação no Processo de Formação Continuada de Professores: Desafios à Organização do Trabalho Coletivo, de Paulo Gomes Lima (Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil). El autor sostiene que el trabajo pedagógico colectivo hacia la construcción de conocimiento se basa en la propia naturaleza del hombre, que es un ser esencialmente social. Realiza un estudio exploratorio acerca del empleo de la acción-reflexión-acción como un instrumento de enseñanza de la conciencia de profesores.
Un Diseño Virtual para una Capacitación Docente que promueva una Configuración Colaborativa En la Reconstrucción e Integración de Conocimientos, de Mónica Gallino, Maricel Occelli y Nora Valeiras (Universidad Nacional de Córdoba). Las autoras diseñaron, aplicaron y evaluaron un curso para profesores en el área Biología, a través del Aprendizaje Basado en Problemas y mediado por las TIC. Muestran cómo ciertas instancias de capacitación pueden provocar procesos cognitivos creativos en la reconstrucción e integración de conocimientos de los profesores del área en entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje.
Perspectiva de los Estudiantes acerca de las Prácticas de Enseñanza en la Universidad. El Caso de las Carreras de Ciencias de la Educación de la UNNE, de Patricia Malena Delgado (Universidad Nacional del Nordeste). La autora presenta resultados relativos a una investigación cualitativa sobre percepciones y valoraciones de doce estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Nordeste acerca de las prácticas de enseñanza de sus profesores. A partir de los discursos de los estudiantes, interpretó los significados atribuidos al conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje, y pudo apreciar que cada sujeto hizo una apropiación de los significados de tales prácticas de enseñanza de acuerdo al tipo de relación con el saber que construye.
Intimidad Pública y Experiencia Estudiantil. Regulaciones y Subversión de las Normas Sexo-Genéricas en la Universidad, de Rafael Blanco (Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). El autor problematiza las modalidades en las que el género y las sexualidades son producidos en las instituciones universitarias. Realiza una investigación etnosociológica en dos facultades de la Universidad de Buenos Aires donde reconstruye los rasgos habituales que adquiere la sociabilidad estudiantil, como lugar de indagación de la normatividad sexo-genérica. En términos más amplios, pretende generar conocimiento sobre la universidad pública argentina como espacio de producción de subjetividades, y no de sólo saberes científico-profesionales.
Las Didácticas Específicas: Entre las Epistemologías Disciplinares y la Enseñanza. Algunas Notas sobre la Formación del Profesorado, de Marta Susana Brovelli (Universidad Nacional de Rosario). La autora reflexiona acerca de la existencia de las Didácticas Específicas como campo de conocimientos construido en los bordes e intersección de la Didáctica General y de las epistemologías disciplinarias. Hace referencia a los conceptos teóricos de transposición didáctica y de conocimiento didáctico del contenido, y a sus posibles modos de trabajo en la Formación Docente.
Nociones de Sujeto en la Reflexión Pedagógica, de Analía Benigni y María Mercedes Monserrat (Universidad Nacional del Litoral). Las autoras recuperan aportes de la filosofía crítica, la psicología social, el psicoanálisis y la pedagogía crítica para comprender la concepción de sujeto desde las formas particulares en que se constituyen las subjetividades en Latinoamérica. Analizan cómo tal concepción impacta o condiciona los modos en que se construyen las subjetividades docentes en el marco de los proyectos políticos educativos, los que a su vez marcan las trayectorias de los estudiantes. 
En la segunda sección Espacios educativos: tramas y significados se comparten seis trabajos:
De Espacios y Participación: Construyendo Ciudadanía en las Escuelas Medias, de Luciana Ayelen Machado (Universidad Nacional del Comahue). Las autoras indagan acerca de los espacios de participación estudiantil en cuatro escuelas medias neuquinas, desde la perspectiva de la formación ciudadana, preguntándose en relación a estos espacios: cuáles se construyen, generan, propician y apropian, qué características presentan, cómo se desarrollan los juegos de construcción-apropiación, cuál es su potencia para la ciudadanía actual. Entienden que los espacios de participación estudiantil combinan las relaciones pedagógicas así como las culturas escolares y políticas. 
Los "Porteros" y el Cuidado de los Edificios Escolares. Una Mirada Etnográfica sobre los Sujetos y las Políticas Educativas, de Diana Milstein y Silvina Fernández (Universidad Nacional del Comahue). Las autoras manifiestan su interés por comprender manifestaciones que se presentan en la vida cotidiana de las escuelas primarias de Neuquén, entre ellas la vinculación de los porteros a través de lo cotidiano con las políticas educativas nacionales y provinciales. Consideran que para comprender las políticas edilicias en el sector educación resulta imprescindible focalizar en los sujetos y colectivos que intervienen, así como en las relaciones sociales implicadas en la implementación de esas políticas.
Las Normas en la Producción del Espacio Escolar, de Soledad Roldán (Universidad Nacional del Comahue). La autora aborda los nuevos significados que adoptan regulaciones escolares tradicionales como las relativas a la vestimenta. Intenta mostrar que frente a la crisis de los lazos sociales tradicionales, la vestimenta puede ser una forma de producir anclajes y la escuela puede potenciar la construcción de nuevos modos de asociación, tanto hacia cerrazón y exclusión como hacia otros escenarios y futuros posibles.
“Enseñar o Cuidar a Niños Maltratados Socialmente”: El Procesamiento de este Dilema en el Maestro de un Espacio Educativo Alternativo, de Cecilia L. Durantini Villarino (Universidad de Buenos Aires). La autora advierte que la situación de desempeño con niños maltratados socialmente puede configurarse para los docentes bajo el dilema “enseñar o cuidar”. Presenta un caso relativo a un maestro de un grado creado para niños que no asisten a la escuela. Se pregunta por las condiciones y la dinámica de los Espacios Educativos Alternativos que favorecen, en los niños con experiencias de “fracaso escolar”, el desarrollo de las posibilidades y los intereses por aprender. Pudo advertir que una de las condiciones que favorecían el aprendizaje de los niños era el estilo del maestro, quien pudo sostener su propio proyecto educativo. 
De la Crisis al Desafío de Reinventar la Educación Secundaria, de Silvia Andrea Vázquez (Universidad Nacional de Luján y Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina). La autora comparte un conjunto de ideas que apuntan a enriquecer el debate en torno a la transformación de la educación secundaria en Argentina. Sistematizó cuatro experiencias educativas de nivel secundario y, a partir de la reflexión sobre prácticas y discursos, pudo identificar rupturas y continuidades en relación con ciertas tendencias hegemónicas de dicho nivel educativo. Sugiere algunas líneas de acción para pensar políticas públicas que reconfiguren la escuela secundaria.
Escuela y Violencias: Desplegando una Relación Problemática, de Pablo Francisco Di Leo (Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). El autor realiza un recorrido en torno a los principales aportes actuales del campo de las ciencias sociales, en Argentina, para la problematización y análisis de las relaciones entre violencias y escuela. Organiza su recorrido en tres dimensiones: condiciones histórico-sociales, factores institucionales y experiencias escolares. A partir de una investigación social cualitativa, identifica y analiza las relaciones entre los principales tipos de clima social escolar y los procesos de subjetivación en escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires.
La tercera y última sección de artículos Dispositivos de formación: historias y prospectivas recoge dos contribuciones:
El Profesorado de Dibujo en la Escuela Normal Nº 2 (Rosario, 1935–1949): Una Escuela de “Formación Estética para el Futuro Niño Argentino”, de María Elisa Welti (Universidad Nacional de Rosario). La autora indaga acerca de la articulación entre nuevas vertientes estéticas y corrientes pedagógicas renovadoras que tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX en la Escuela Normal Nº 2 de la ciudad de Rosario, y que favoreció la creación del Profesorado de Dibujo en el nivel superior de esa institución. Cree que el análisis de esta experiencia ofrece elementos que aportan a la construcción de la historia de la educación artística en Rosario así como de la formación de docentes en esa área.
Entre Móviles y Redes. Las Propuestas Educativas Mediadas por Dispositivos Digitales Móviles y Redes Semánticas, de Silvia Coicaud (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). En cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación, la autora reconoce que la tendencia actual consiste en la fusión de servicios y funciones, donde los dispositivos móviles adquieren relevancia en relación a su masividad de uso en las culturas juveniles. Comenta que resulta imprescindible analizar estos cambios en el contexto complejo en el que tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dejando de lado posturas míticas y reduccionistas. Para ello apuesta a propuestas sólidas de formación docente, en las cuales se aborde una alfabetización múltiple e integral.
Además se cuenta con seis Reseñas, tres de libros y tres de eventos: Escuelas Medias: Exclusión, Inclusión o Reclusión, de Alicia Raquel Alderete Universidad Nacional de Rosario). La autora realiza comentarios al libro de TIRAMONTI, Guillermina (Directora) y otras. Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Editorial Homo Sapiens Ediciones. Rosario- Argentina, 2011; 254 páginas.
Necesidad de Fortalecimiento de la Formación Docente en la Articulación Escuela Media-Universidad al Enseñar Ciencias, de Natalia Fátima Sgreccia (Universidad Nacional de Rosario y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). La autora comparte comentarios al libro de BIOLATTO, Renato (Compilador) y otros. La Enseñanza de las Ciencias. Reflexiones y Propuestas. Editorial Laborde. Rosario - Argentina, 2011; 157 páginas.
Reflexiones sobre la Educación a Distancia Desde la Perspectiva del Profesor, de Sonia B. Concari (Universidad Nacional del Litoral/ UTN). La autora efectúa comentarios al libro de COPERTARI, Susana. La práctica docente universitaria en Educación a Distancia. Procesos metacognitivos y buena enseñanza. Editorial Laborde. Rosario - Argentina, 2011; 381 páginas.
Presentación del Nº 5 Año 6 (2010) de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, UNR, de Carolina Kaufmann (Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de Entre Ríos). El Comité Editorial es quien decide presentar -con autorización de la disertante- un extracto de la presentación realizada por la Dra. Carolina Kaufmann el día 7 de junio de 2011, en que fuera presentada la edición 2010 con el Nº 5 Año 6. Esta decisión se realiza en virtud del encomiable valor que para nuestra Escuela y la educación representa seguir sosteniendo año tras año esta publicación. La Dra Kaufmann realiza un riguroso análisis crítico y reflexivo, donde desde una perspectiva histórico-científica, da cuenta de los distintos avances, logros y temáticas abordadas, desde el surgimiento de la revista en el año 2005 hasta el año 2010. Es por ello que consideramos imprescindible su socialización y divulgación en este nuevo número editorial.
Jornada de Inauguración de la Biblioteca Prof. Carlos Fuentealba. Bibliotecas, Libros, Lecturas y Lectores en la Encrucijada del Presente, de Paula Caldo, Julia Scialla y Juliana Morán (Universidad Nacional de Rosario). Las autoras comentan sobre la inauguración oficial de la biblioteca de referencia el día 14 de abril de 2011.
Compartiendo Miradas o la Poesía de lo Ordinario. Experiencias del Cine, de Alicia C. Naput (Universidad Nacional de Entre Ríos). La autora comenta sobre El ciclo: Juventudes y experiencias. Miradas del cine (figuras, actores y realizadores) que se viene llevando a cabo en la carrera de Educación de la universidad de regencia desde el año 2008.
Podemos constatar cómo, a través de los distintos ejes de análisis, se contemplan los ejes medulares para mejorar del sistema educativo -universitario en particular, aunque extensivo a otros niveles educativos- en el siglo XXI que mencionáramos antes.
El sistema de Latindex en el cual estamos inscriptos y cuyo objetivo es el de coordinar esfuerzos que contribuyan a mejorar la calidad editorial de las revistas académicas de la región (los países de mayor producción científica de Iberoamérica han adherido al Sistema), le imprimen a esta publicación el nivel de excelencia que caracteriza a las revistas de este tipo.
Por último, y luego del recorrido realizado, agradecemos al Comité Editorial, integrado por docentes que distinguen con su trabajo permanente y sistemático a nuestra Escuela, a nuestra Facultad y Universidad por su ética profesional y su compromiso con la educación y la socialización de producciones científicas y académicas: Yanina Fantasía, Martina Pietroni, Mariano Diodati, Ana Boccardo, Magalí del Ré, María Eugenia Guida. 
A los Comités Académicos interno y externo que han colaborado participando activamente asesorando a la Directora y a los miembros del Comité Editorial cuando se los ha convocado y en la evaluación de los procesos referales. 
A la Directora de la Escuela Dra. Silvia Serra, a la Secretaria Técnica Lic. Yanina Fantasía y a las autoridades en general de la Facultad. Especialmente a la Cooperadora “José Pedroni” por el apoyo sistemático que nos brinda en la edición de cada número.
Al Editor Laborde por su compromiso en la diagramación, producción y difusión editorial.
A las asociaciones gremiales, como Amsafe Rosario, AGCER, COAD y CTA por colaborar con el sostenimiento de la revista.
A los colegas que sin pertenecer a los Comités Académicos brindaron su apoyo y esfuerzo en las tareas evaluativas.
A los autores/as que enviaron sus producciones valorando el trabajo sostenido que venimos desarrollando con  responsabilidad ética y que se encuentra abierto a la producción, divulgación y difusión del conocimiento científico y académico, en un marco pluralista, democrático y diverso.
A todos los lectores en general, por confiar en esta publicación (local, nacional, regional e internacional) como un lugar de excelencia y calidad universitaria.






* Directora de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación (2006 y continúa). Magíster y Especialista en Docencia Universitaria (UTN). Licenciada en Ciencia Política (UNR). Docente-Investigadora (UNR). Prof. Adjunta del Núcleo Antropológico-Educativo de la Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Prof. Adjunta Ordinaria de Cultura y Subjetividad. Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR). Miembro del Comité Científico INFOREDU 2011 y 2013. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba.
** Coordinadora del Comité de Ética Editorial de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación (2008 y continúa). Magíster en Didácticas Específicas (UNL). Profesora en Matemática (UNR). Becaria doctoral de CONICET. Docente-investigadora (UNR). Prof. Adjunto de Residencia del Prof. en Matemática, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR). 

24/5/11

Convocatoria 2013

                          

  

              REVISTA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

               FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

               UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO


          REVISTA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

          FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

          UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO



DEL 5 AL 30 DE AGOSTO DE 2013

CONVOCATORIA DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
PARA SER PUBLICADOS EN EL NÚMERO 8 AÑO 9 DE LA REVISTA
DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (ISSN 1851-6297)



Secciones que conforman la Revista
Con Referato
1.   Artículos científico-académicos.
2.   Trabajos de alumnos/as de la carrera de Ciencias de la Educación, avalados y en co-autoría con el profesor avalista docente de la carrera, requisito necesario para su aceptación.
4.   Reseñas de tesinas con defensa concluida, avaladas y en co-autoría con sus Directores/as, con idéntico requisito al punto 2.
5.   Reseñas y Comentario de libros.
6.   Reseñas de eventos.

Envío de contribuciones
Sólo serán considerados, para su evaluación, los trabajos inéditos, originales y que cumplan estrictamente con las normativas contempladas en los requisitos que se exponen a continuación:
La Revista está registrada en el CAICYT-CONICET con ISSN 1851-6297 e Indexada por el Sistema de Indexación del Latindex, por lo cual se requiere que:
Los autores envíen su contribución vía e-mail, dirigiendo el mismo al correo electrónico del Comité de Ética de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación (revistacseducacion@gmail.com), adjuntando dos archivos, donde:
1.    uno contiene: el trabajo en extenso, utilizando un pseudónimo en lugar de los nombres de los autores, para resguardar su anonimato;
2.    el otro contiene: el título del trabajo, el pseudónimo respectivo, los datos personales de los autores (donde debe constar el domicilio, el teléfono, el mail) y un breve CV de no más de 150 palabras (dejando especificado el máximo grado académico alcanzado y la pertenencia institucional actual).
Para los autores que lo deseen, pueden entregar su trabajo en sobre cerrado en la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), en forma personal o a través de correo postal, conteniendo lo requerido en los puntos 1 y 2 tanto en papel como en CD. Esta forma de entrega no es obligatoria.


Normas para la publicación
Los artículos enviados no podrán tener más de 3 (tres) autores.
El trabajo se realizará con procesador Word 6.0 o superior.
La extensión de los artículos deberá ser de entre 5.000 y 8.000 palabras, incluyéndose en esta extensión el resumen, notas, referencias bibliográficas, cuadros, gráficos, figuras, etc.
Para las reseñas y Comentario de Libros con referato se tendrá en consideración: comentarios de libros, la extensión puede ser de 1.000 a 2.000 palabras; mientras que para la reseña de libros y de eventos entre 500 y 1.000 palabras.
Las reseñas de tesinas y trabajos de alumnos en co-autoría con un Docente con referato, tendrán una extensión entre 3.000 y 4.000 palabras, incluyéndose en esta extensión las notas, referencias bibliográficas, cuadros, gráficos, figuras, etc.
Los trabajos deberán estar tipeados y con espacio interlineado 1,5, con márgenes de 3 cm (para derecho e izquierdo) y de 2,5 cm (para superior e inferior). Deberán tener numeradas todas sus páginas, colocando en la alineación derecha inferior los números. El texto deberá estar justificado.
La letra elegida para la presentación será Arial 10. Los títulos deberán estar centrados, en Arial 11 y negrita. El título principal deberá estar además en mayúscula.
En la primera página deberá constar el título del trabajo y un resumen en castellano e inglés (Abstract) hasta 200 palabras, y cinco palabras clave en español e inglés (Key words).
Las tablas, gráficas o ilustraciones deberán estar insertas en el cuerpo del trabajo, numeradas correlativamente.
Para las citas y referencias bibliográficas se solicita tener en cuenta la quinta edición de las Normas APA (American Psychological Association, http://werken.ubiobio.cl/html/docs/Apa_Edicion5.pdf). A continuación se mencionan algunos ejemplos:

Referencias de libros:
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4º Ed.). México: Mc Graw Hill.

Referencias de capítulos de libros:
Perkins, D. (2003). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone Wiske (Comp.). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (pp. 69-92). Buenos Aires: Paidós.

Referencias de artículos de revistas:
Carnevale, M. (2006). Reflexiones epistemológicas acerca de la Didáctica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(1), 93-113.

Citas textuales en el trabajo:
Si la cita tiene una extensión de 40 palabras o menos, debe ser incluida en el párrafo, encerrada entre comillas, seguida del apellido del autor, año de publicación y número de página del documento del cual fue copiado. Si la cita incluye más de 40 palabras, debe escribirse como párrafo aparte y sin comillas. Los márgenes izquierdo y derecho del párrafo de la cita deben ser mayores a los márgenes del resto del documento.

Proceso de evaluación
La evaluación de los trabajos se realizará de acuerdo con el sistema de Referato con doble anonimato y triple en el caso de desempate.
A partir de la fecha de cierre de la presente convocatoria se enviarán las contribuciones recibidas a especialistas en la temática para dar inicio al proceso de evaluación. A este proceso se le destinan 30 días, quedando el artículo en una de las siguientes condiciones:
  • Se sugiere publicarlo sin modificación
  • Se sugiere publicarlo con modificaciones parciales
  • Se sugiere no publicarlo
El Comité de Ética les comunicará a los autores la situación de su artículo. En caso de requerirse modificaciones, el autor contará con 15 días para realizarlas. La nueva versión de su contribución será sometida a una segunda evaluación, en un plazo de 15 días.
Los aspectos que especialmente se evalúan son:
  • Relevancia del tema para las ciencias de la educación
  • Originalidad y pertinencia
  • Claridad y precisión del lenguaje
  • Coherencia
  • Lectura crítica de la bibliografía y de las fuentes
  • Articulación de las conclusiones con el resto del trabajo
  • Adecuación del formato del artículo a las normas de presentación
Las pruebas realizadas por los árbitros serán enviadas a los autores sólo en el caso de que éstos realizaran observaciones, aclaraciones y/o sugerencias que ameriten su comunicación a cargo del Comité de Ética. Las contribuciones recibidas no serán devueltas a los autores.
El Comité de Ética no publicará trabajos cuyo contenido y/o autores tuvieran alguna vinculación expresa con intereses lesivos a los Derechos Humanos que pudieran encuadrarse en la Ordenanza 525, Art. 6 º, inciso 5º, de la UNR.
Luego de recibir los referatos y considerar las contribuciones con evaluación positiva, el Comité Editorial se reserva el derecho de realizar una selección definitiva a los efectos de su posterior publicación en cada año. Esta medida se realiza en virtud de publicar una cantidad de artículos determinados conforme a los límites fijados por el editor en cada edición. Los criterios de selección tienen a dar prioridad a los artículos que han sido mejor referados por los árbitros y/o a ejes prioritarios articuladores que se acuerdan anualmente.
El Comité Editorial informará a los autores, luego de finalizado el proceso referal por el Comité de Ética destinado específicamente a tal fin, si el trabajo fue aceptado o no para su publicación.

Responsabilidad de los autores
Los autores serán los únicos responsables del contenido, así como de la opción elegida para el envío, del trabajo. Los autores se verán obligado a entregar el mismo de acuerdo a los lineamientos normados por el Comité Editorial y se comprometerán a realizar los ajustes que sean señalados por el Comité de Ética en el tiempo fijado por éste.
Los autores deberán estar atentos para resolver las dudas y propuestas que presenten los árbitros, el Comité Editorial o el Editor. Si se enviaran observaciones a sus trabajos, éstos deberán devolver al Comité de Ética los mismos respetando los tiempos y formalidades estipulados.
Los autores se comprometerán a que el artículo enviado a la Revista sea inédito y original. En caso de que el artículo haya sido entregado a otro medio para su eventual publicación, deberán comunicarlo al Comité Editorial.
Los autores no podrán apelar los dictámenes de los árbitros ni incurrir en manifestaciones verbales o escritas antiéticas contra los mismos y/o  el editor, cualquiera de los miembros y autoridades que integran esta revista. En este caso el Comité Editorial tendrá el derecho de proceder de inmediato a darle la baja al artículo cuyo autor/es hubieren incurrido en una acción de este tipo.
De ser necesario y conforme a los presupuestos anuales que presenta el Editor, se podrá solicitar una contribución económica anticipada en el momento que éste lo requiera, equivalente a la posterior entrega de los ejemplares que determine el Editor, más gastos de envío en los casos que correspondiere, a fin de viabilizar el proceso de edición.

Por cada contribución, en caso de ser aceptada para su publicación, el/los autor/es deberá/n realizar la siguiente:

NOTA DE ACEPTACIÓN O COMPROMISO DE CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR Y DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
Los compromisos que se asumen como autores son que:
1.   Los que abajo firman, están de acuerdo en someter a evaluación bajo los criterios establecidos por la Política Editorial de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, el artículo que se presenta bajo el título: …………………………………....
2.   El artículo es original, inédito y no se ha, ni está sometido a evaluación en otra revista.
3.   Los principios éticos de la investigación se han preservado tanto en el procedimiento mismo del estudio como en este artículo que da cuenta de aquel.
4.   Además, se declara no tener ningún conflicto de interés producto de relación con cualquier tipo de institución o asociación comercial o de otra índole, en relación con lo divulgado en el artículo.
5.   Se tiene la forma de evidenciar los permisos respectivos sobre los derechos de autor originales para los aspectos o elementos extraídos de otros documentos (textos de más de 500 palabras, tablas, figuras o gráficas, entre otros).
6.   De ser publicado este artículo, se ceden gratuitamente todos los derechos patrimoniales de autor, con lo que los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son del Editor de la revista; se acepta además que no existe impedimento alguno para ello, asumiendo la responsabilidad ante cualquier acción de reclamación, legal o de otro tipo, que pueda generarse por plagio, rectificación o cualquier tipo de reclamación.
7.   No obstante lo anterior, serán respetados los  derechos de patentes o de uso del artículo (total o parcial) con fines comerciales o no, en conferencias, libros, cursos, entre otros, como de hacer cualquier tipo de reproducción desde la revista siempre y cuando sea con fines estrictamente didácticos. En cualquiera de los casos mencionados, se hará referencia formal y explícita a su publicación en Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación según las normas internacionales APA vigentes.
8.   Se autoriza la consulta del artículo en acceso abierto, para la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación como para las bases en las que se encuentre incluida e indexada.

          Firmas: (Escaneadas)

          Nº Doc. Identificación:

          País/Ciudad/Institución:

          Fecha de elaboración:




Comité Editorial
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades y Artes (UNR)
Entre Ríos 758
2000 – Rosario (ARGENTINA)
Puede visitar: revistacseducacion.blogspot.com